¿Cómo afectaría una política arancelaria de Donald Trump al sector del embalaje?

¿Podría una política arancelaria cambiar el precio de una simple caja de cartón? La respuesta es sí, y lo que está en juego va mucho más allá de un embalaje. Las medidas que Donald Trump ha planteado en sus discursos de campaña para 2024, enfocadas en subir aranceles a productos importados —especialmente desde China—, podrían tener un impacto directo y profundo en toda la cadena de suministro del sector del embalaje. Vamos a verlo paso a paso en este artículo de Grupo Priecas, donde recientemente te hablamos acerca de los retos y aspectos a mejorar en las devoluciones de las compras online.
¿Qué propone Donald Trump exactamente?
Aunque aún no hay un plan oficial detallado, Trump ha sugerido una política arancelaria más agresiva para “proteger la industria estadounidense”. Ha hablado de imponer aranceles del 10% a todas las importaciones, y hasta del 60% a productos chinos. ¿Cómo puede eso afectar a un sector como el del embalaje?
El embalaje depende de muchos países
Muchos materiales utilizados en la fabricación de embalajes —como el papel reciclado, los químicos para tratamientos especiales o incluso maquinaria para troquelado y corte— provienen del extranjero. China, por ejemplo, es un gran proveedor de cartón reciclado y maquinaria industrial.
Si una política arancelaria encarece estos productos, los fabricantes de embalaje tendrán que asumir costes más altos… o trasladarlos a sus clientes. Eso significa cajas más caras para tiendas online, supermercados y cualquier empresa que dependa del packaging para entregar sus productos.
3 efectos clave de una subida de aranceles en el embalaje
1. Aumento de costes de producción
El cartón puede parecer simple, pero su producción involucra materias primas, procesos químicos y maquinaria importada. Si todo eso se encarece, lo mismo ocurre con el producto final. Las pymes que dependen de proveedores internacionales verían un aumento importante en sus costes.
2. Desajustes en la cadena de suministro
El embalaje forma parte de una cadena logística más grande. Si los tiempos de entrega se alargan o los costes se disparan por culpa de los aranceles, se pueden producir cuellos de botella. Las campañas estacionales como Black Friday o Navidad podrían verse afectadas.
3. Más presión para producir localmente
Uno de los efectos buscados por estas políticas es impulsar la producción nacional. En el sector del embalaje, eso puede ser una oportunidad para algunos fabricantes locales. Pero también requiere inversión en infraestructura, personal y tecnología, lo cual no es inmediato.
¿Qué puede hacer el sector del embalaje?
Aunque estas políticas aún no están en vigor, las empresas de embalaje pueden anticiparse:
- Diversificar proveedores: no depender solo de países como China puede reducir el impacto de los aranceles.
- Buscar innovación en materiales: el cartón reciclado local o los embalajes biodegradables podrían ganar terreno.
- Automatizar procesos: la eficiencia operativa ayudará a equilibrar los posibles aumentos de costes.
Conclusión: el precio de una caja puede esconder mucho más
Las políticas arancelarias de líderes como Donald Trump podrían parecer lejanas o políticas, pero su efecto se nota en cosas tan básicas como una caja. En el sector del embalaje, que mueve millones de envíos cada día, cualquier cambio en los costes de materiales, transporte o maquinaria puede tener un efecto dominó. Por eso, estar informado y preparado es clave para adaptarse y seguir ofreciendo soluciones competitivas, incluso en tiempos inciertos.


